ACTIVIDAD 8 (TERCER PARCIAL)
DESARROLLO ESTABILIZADOR |
MODELO ECONOMICO |
DEFINICION. El desarrollo estabilizador o Milagro Mexicano fue un si modelo económico utilizado en México desde 1940 hasta 1970.1 Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo la estabilidad económica se refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficit en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica. A partir de 1940 México inició una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada |
DEFINICION. Se puede entender un modelo económico como una representación (véase modelo científico) o propuesta (véase constructo social) más ampliamente, como un concepto ya sea proposicional o metodológico acerca de algún proceso o fenómeno económico. Como en otras disciplinas, los modelos son, en general, representaciones ideales o simplificadas, que ayudan a la comprensión de sistemas reales más complejos1 |
PERIODO Y GOBERNANTES. El periodo en el que se manejó el modelo en la economía nacional abarca los sexenios de los presidentes Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. |
PERIODO Y GOBERNANTES. El modelo de desarrollo compartido fue el plan implantado por el presidente de México, Luis Echeverría, desde que asumió el poder en 1970. |
PRINCIPALES OBJETIVOS. 1. Elevar el nivel
de vida de la población, sobre todo de los campesinos, obreros y ciertos
sectores de la clase media. 2. Continuar
aumentando el ingreso nacional. 3. Acelerar el
proceso de diversificación de actividades productivas en la economía. 4. Avanzar en el
proceso de industrialización dando preferencia a las industrias básicas. 5. Lograr un
desarrollo regional más equilibrado. 6. Avanzar como
país. |
PRINCIPALES OBJETIVOS.
|
TIPO DE CAMBIO CON RESPECTO AL DÓLAR. La estabilidad cambiaria, de 12.50 pesos por dólar, fue el portaestandarte simbólico del desarrollo estabilizador. Sin embargo, tanto la estabilidad como el desarrollo que enmarcó hubieran sido inconcebibles si en el Sábado Santo del 17 de abril de 1954 el gobierno hacendario de Ruiz Cortines no hubiese devaluado (en 44.5 por ciento) el peso, de su nivel previo de 8.65 por dólar, que se fijó en 1948 al desvalorizarse (en 86 por ciento) su paridad antecedente, de 4.85. |
TIPO DE CAMBIO CON RESPECTO AL DÓLAR. El peso se desplomó al final del
sexenio de 12.50 a 70 pesos por dólar. |
DEMOGRAFIA. El periodo que va de 1954 a 1970, fue de prosperidad para los 16 países capitalistas más desarrollados. |
DEMOGRAFIA. No resultó ser una medida oportuna para solventar o paliar de cierto modo la crisis por la que atravesaba México y su población, y si se compara con el modelo previo, es decir, el desarrollo estabilizador, sin duda que sus resultados fueron menos notables e impactantes en positivo para la la econmía mexicana. |
PIB. En esos años, en promedio, el crecimiento de su Producto Interno Bruto por persona fue de 4 % al año, en términos reales, y la variación anual de los precios al consumidor fue de tan sólo 3.3 % en promedio. Algunos de esos países registraron tasas de crecimiento económico espectaculares: Japón tuvo un crecimiento anual de su Producto Interno Bruto por persona de 9 %, Alemania de 5 % e Italia y Francia de algo menos de 5 %. Todos ellos con relativa estabilidad de los precios. |
PIB El Producto Interno Bruto registró
el crecimiento más bajo desde 1959. |
|
|